Trastorno de Ansiedad
- D.A.R.A
- 11 jul
- 2 Min. de lectura

Sentir ansiedad ante un examen, una entrevista o una decisión importante es completamente normal.
Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve persistente, intensa y difícil de controlar, puede tratarse de un trastorno de ansiedad.
Este tipo de trastorno no consiste solo en “preocuparse demasiado”.
Es una condición psicológica que puede afectar los pensamientos, las emociones, el cuerpo y la vida cotidiana.
Quienes lo padecen suelen vivir en constante estado de alerta, como si algo malo fuera a suceder, incluso sin una causa aparente.
¿Cómo se manifiesta?
Los trastornos de ansiedad pueden presentarse de diferentes maneras.
Algunas personas experimentan miedo intenso sin una amenaza real; otras evitan situaciones sociales por temor al juicio o la crítica.
También es común presentar síntomas físicos como:
Palpitaciones
Dificultad para respirar
Temblores
Sudoración excesiva
Mareos o molestias gastrointestinales
Estos síntomas no son imaginarios; son respuestas reales del cuerpo ante una activación excesiva del sistema nervioso.
Tipos comunes de trastornos de ansiedad
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Trastorno de pánico
Fobia social o ansiedad social
Fobias específicas (como miedo a volar, a los espacios cerrados o a ciertos animales)
Trastorno de ansiedad por separación
¿Qué lo causa?
No existe una única causa.
Los trastornos de ansiedad surgen por una combinación de factores:
Genéticos: antecedentes familiares de ansiedad.
Psicológicos: experiencias traumáticas o patrones de pensamiento negativos.
Neurobiológicos: desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina o el GABA.
Sociales: presión laboral, aislamiento, dificultades en las relaciones.
¿Tiene tratamiento?
Sí. La ansiedad se puede tratar y manejar con eficacia.
Algunas de las opciones más utilizadas incluyen:
Terapia psicológica, en especial la terapia cognitivo-conductual (TCC)
Medicación, prescrita por profesionales de salud mental, si es necesario
Técnicas de manejo del estrés, como respiración consciente, relajación muscular progresiva y mindfulness
Hábitos de vida saludables, como la actividad física regular, una buena alimentación y descanso adecuado
Lo más importante
La ansiedad no tiene que controlar tu vida.
Con el acompañamiento adecuado, es posible recuperar el bienestar y mejorar tu calidad de vida.
Si sientes que la ansiedad está interfiriendo en tu día a día, no estás solo: busca apoyo profesional.
Este artículo tiene fines informativos y educativos. No sustituye la atención psicológica profesional. Si necesitas ayuda, acude con un especialista certificado. En caso de emergencia, busca atención inmediata en tu localidad. Aviso Legal
Referencias:
American Psychiatric Association. (2022). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR® (5ª ed., texto revisado). Editorial Médica Panamericana.
Bandelow, B., & Michaelis, S. (2022). Epidemiology and treatment of anxiety disorders. Dialogues in Clinical Neuroscience, 24(1), 15–23. https://doi.org/10.31887/DCNS.2022.24.1/bbandelow
National Institute of Mental Health. (2023). Anxiety Disorders. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders